lunes, 16 de junio de 2014

Agradecidos

Estos días se han cumplido setenta y cinco años de la llegada del primer barco cargado con exiliados españoles a Méjico. Al “Sinaia” le siguieron otros muchos, barcos grandes y pequeños, que fueron sembrando medio mundo de españoles, de gente que tuvo que salir de su país por defenderla. La cara de esta historia la tenemos en el general Cárdenas, presidente de Méjico, al que nunca podremos agradecer todo lo que hizo acogiendo con los brazos abiertos a los republicanos que llegaron a sus costas. La cruz fue Francia, que trató a sus vecinos como escoria a la que hacinó en campos de concentración y de la que luego se aprovechó para liberar a su país de Hitler.

Con esta noticia me acuerdo de todos esos inmigrantes, sin papeles los llamamos, que salen de su tierra huyendo de la guerra o simplemente buscando una oportunidad para sobrevivir. Lástima que tengamos una memoria tan frágil. Lástima que no haya más presidentes cómo Cárdenas que antepongan la dignidad de las personas a la macroeconomía.

Con esta conmemoración también me acuerdo de algunos pasajes de “Confiero que he vivido”, de Pablo Neruda, cuando habla del “Winipeg”, un barco que compró el gobierno español en el exilio para llevar a españoles a Chile y que solo con la insistencia de Negrín, del poeta y del ministro de Exteriores chileno, al que le costó el puesto, pudo cumplir su misión.

La historia, sobre todo en España, es selectiva y nos empeñamos en no contar lo que no nos gusta, pero en este caso, al menos para ser agradecidos, deberíamos no olvidar.

Cuenta Pablo Neruda en sus memorias que Pedro Garfias, poeta andaluz, estando exiliado en Escocia, cada noche iba a la taberna del pueblo, melancólico, sin hablar con nadie porque no hablaba inglés. Tantas fueron las visitas de Garfias que el dueño de la taberna le invitó una noche a quedarse después de cerrar y luego las demás. Los dos hablaban cada noche, el poeta le contaba cosas de su patria y el tabernero, posiblemente, de cómo le había abandonado su mujer. Con el tiempo Garfias le mencionó esta historia a Neruda y éste le interrogó por el idioma en el que se entendían. Garfias le dijo: “Nunca entendí una palabra, Pablo, pero cuando lo escuchaba tuve siempre la sensación, la certeza de comprenderlo. Y cuando yo hablaba, estaba seguro de que él también me comprendía a mí”. 

A Cárdenas, a Neruda, al ministro chileno, al tabernero, y al resto de buenas personas que tanto hicieron por los nuestros, muchas gracias.


jueves, 12 de junio de 2014

El pato que no se reconoce

En Derecho existe un principio que dice que “las cosas son lo que son y no lo que las partes dicen que son”. Esto es un hecho, si una persona, sea rey o vasallo, firma un documento en cuyo encabezamiento aparece “contrato de préstamo” pero en su interior se habla de donación, estaremos ante una donación, por mucho que hayamos iluminado la cabecera del documento para llamar la atención del lector y confundirle.

Este principio tan básico se le debería aplicar al PSOE, que es lo que es a pesar de lo que ellos dicen ser. Si se pone firme cuando le dicen que cambie la constitución, si vende al diablo su alma republicana por mantener su cuota de mercado, si comparte votos con el PP en Europa, si cuando pudo votó en contra de la dación en pago, si fue el iniciador de los cierres de empresas públicas (mal llamada reconversión) sin ofrecer ninguna solución de futuro, no debería engañarse a sí mismo y tendría que reivindicar su auténtico lugar en la sociedad. De las siglas del partido que fundara Pablo Iglesias, ya solo le queda la “E” de español. Con Felipe González el PSOE dejó de ser Socialista, y no tardó mucho tiempo más en dejar de tener al Obrero entre sus electores preferidos. Solo me queda la duda de si sigue siendo un Partido o ha pasado a ser una oficina de empleo selectivo y selecto donde los más serviles y leales pueden tener acceso a un escaño, una concejalía o, quién sabe, una alcaldía. En algún momento debieron pensar que el mar electoral era demasiado grande y no podían centrarse en un caladero tan pequeño como el de la izquierda. Se expandieron, quisieron acaparar el centro ideológico, y se tomaron tan en serio su labor que se instalaron en él olvidándose de su origen. Hoy, salvo la foto de su fundador y las siglas del partido, poco queda de su origen. Eso sí, se han adaptado a los nuevos tiempos, y lo han hecho tan bien que han adoptado los hábitos y el pensamiento de esta nueva economía global, tan insolidaria y alejada del socialismo y de las clases más necesitadas.

viernes, 6 de junio de 2014

Un día cualquiera

Como prueba de que España va bien, hoy me he levantado con la noticia de que los jugadores de la selección, si ganan el mundial, se embolsarán más de 720.000 euros por barba. El doble que los anfitriones (Brasil) o que los alemanes. Y no pasa nada, no he visto tumultos ni protestas.

No sé si han sido los jugadores, los directivos, o la madre que los parió, pero sea quien sea el que ha aprobado esto es un sinvergüenza y de alguna manera tendría que responder por ello. Es un insulto a la sociedad entera, pero especialmente a los que peor lo están pasando. Podría decir miles de cosas a las que se puede destinar ese dinero (720.000 euros x 22 jugadores), como destinarlo a ayudas sociales, o a investigar, o a educación, o a comedores sociales. Por un extremo estamos peleando por no entrar en el tercer mundo y por el otro vamos de tan superpotencia que no cabemos en éste. No tenemos término medio, ni sentido de la justicia ni del decoro. Sí, el dinero que pueden ganar es una parte de lo que la FIFA paga a las selecciones, pero eso no justifica el dispendio, porque en la otra parte de la escala evolutiva los chavales que quieren jugar al fútbol en el barrio tienen que pagar por utilizar el polideportivo, por el árbitro, por la camiseta y hasta por la luz que consumen.

miércoles, 4 de junio de 2014

Del rey campechano y su saga

Por una vez habrá que darle la razón a Rubalcaba: en España se entierra muy bien. Ya lo vimos con Suárez hace muy poco, cuando los mismos que le enterraron en vida, a su muerte lo auparon como ídolo de futuras generaciones. Con el rey pasa lo mismo, hace bien poco era un personaje esperpéntico, una caricatura de lo que algunos querían que fuese, y ahora, con su renuncia, lo idolatramos como si fuese una mezcla de Cicerón, por su elocuencia, de Guerrero del Antifaz, por su amor a España, y de Oráculo de Delfos, por su capacidad para ver lo que los demás no vemos. Todo un superhéroe al que algunos no terminamos de ver. Para completar el círculo solo falta que a Enrique López, el magistrado que ha dimitido por unas copillas de más, le hagan hermano mayor de la cofradía del vino de la rioja y le saquen en procesión todos los años al final de la vendimia. No sé si enterramos bien, pero nadie nos puede reprochar que no seamos agradecidos.

jueves, 29 de mayo de 2014

"Los nuestros"

Lo que sigue a continuación es un poema que reencontré hace unos días y que su autor, Jesús Munárriz, escribió hace veinte años en su libro "De lo real y su análisis" (Editorial Hiperión). Al leerlo me ha entrado la duda de si el poeta se adelantó a su tiempo o los políticos no son capaces de salir de su burbuja.

Los nuestros

En aquel tiempo en que soñar futuros
nos compensaba de un presente terco, 
imaginábamos que alguna vez
un día
"los nuestros" llegarían al poder.

Hoy el presente es terco
de otro modo
y soñar sigue siendo un lujo para pobres
sin futuro, pero algo,
al menos algo en limpio hemos sacado
de estos años cambiantes:
que sean quienes sean
los que vayan pasando,
si están en el poder, nunca serán
los nuestros.*

* O que nos lo demuestren. (Nota del autor optimista)

viernes, 23 de mayo de 2014

Elecciones al Parlamento Europeo

Tres días, nada más que tres días faltan para las elecciones al Parlamento Europeo. Serán unos comicios descafeinados porque a la gente no le interesa europa, y mucho menos sus diputados. Nadie nos ha explicado qué es y qué hace el Parlamento, qué hacen sus 750 europarlamentarios, con sus asistentes, con sus oficinas de apoyo, con sus miles de personas trabajando en sus diferentes organismos; nadie nos dice que algunos elegidos cobran todos los meses pero solo van a Bruselas de turismo, o que PP y PSOE coinciden en el voto en más del 80% de las ocasiones, aunque luego culpen a al otro. Nadie nos ha contado cuál ha sido el papel de este gigantesco monstruo durante esta crisis, más allá de aprobar algunas normas que otros le han propuesto. Y casi lo agradezco, porque hay cosas de las que es preferible no enterarse.

Dentro de tres días, seis de cada diez personas con derecho a voto se quedarán en su casa, no votarán porque europa y su parlamento no les interesa. Es la manera que tienen algunos de castigar a esta clase política asentada en sus privilegios. Es la manera que tienen esos mismos de afianzar en sus puestos a los que, con su acción o silencio, nos han llevado hasta aquí. Si queremos cambiar algo, la abstención no es una alternativa, y a las pruebas me remito: en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo hubo una abstención del 54%, ¿sirvió para algo? NO, nada mejoró y los que estaban siguen en su sitio. El cambio solo pasa por las urnas o por la revolución, y a mí me da mucha pereza echarme el monte,  iré a votar

domingo, 13 de abril de 2014

Mi música (2)

La muerte de Suárez, al que todos han agradecido los servicios prestados mientras le sacaban a escondidas los puñales que antes le clavaron, y una reciente lectura de un artículo de Elisa Serna sobre la aportación de los cantautores a la democracia, me sirven de excusa para recopilar algunas canciones de una época en la que todo estaba por construir pero que la mayoría celebramos y cantamos. Era el final de una dictadura y el principio de una democracia en el que todos éramos jóvenes e insensatos. La transición se inició y poco tiempo después, con los primeros rayos de libertad, nos olvidamos de acabarla. No fue momento de consenso, como defienden algunos, fue momento de cesiones, interesadas o forzadas, esperando mejor momento para cobrarse el favor o para que otros mantuvieran sus privilegios.

Hoy, con una democracia secuestrada por los partidos mayoritarios, que en lugar de buscar alternativas solo quieren la alternancia, que solo nos permiten quitarnos el bozal cada cuatro años para que les demos la legitimidad que luego nos restriegan por la cara, tal vez sea el momento de recuperar la ilusión de antaño, tal vez sea el momento de agradecer los servicios prestados a los que tantos años llevan gobernando y dar paso a gente e ideas nuevas para que terminen lo que ellos no saben o no quieren terminar y, de paso, llevar a cabo las transformaciones que este país necesita.

La música de hoy, que va en un orden absolutamente aleatorio, es de producto nacional. Dejo para otro día la música de Víctor Jara, Violeta Parra, la Nueva Trova, y tantos otros que nos llegó del otro lado del charco. No están todos los que fueron, pero fueron todos los que están.

A disfrutar

jueves, 3 de abril de 2014

Buenos gestores, altruistas y muy españoles

Parece una obviedad pero es cierto, la derecha española siempre ha gestionado los recursos económicos mucho mejor que la izquierda. Sus conocimientos de la empresa, su formación, de cuna o autodidacta, o su sensibilidad auditiva para distinguir el ruido que hace un billete de quinientos euros al ser introducido en un sobre, son elementos que les hacen estar dos escalones por encima de sus más inmediatos perseguidores. Además, son personas generosas a las que les gusta hacer amigos con los que compartir experiencias, perdices escabechadas y recursos ajenos. El mundo de la economía es un lugar duro, que necesita de la unión de los más aguerridos y el apoyo de los más cercanos. 

martes, 1 de abril de 2014

Mi abuela es un peligro

Hoy he visto en televisión a Eladia, una mujer octogenaria, salir de los juzgados de Plaza de Castilla tras declarar por un supuesto insulto a unos policías municipales que estaban retirando la mercancía que un subsahariano vendía en la vía pública. Según cuentan, la mujer, cuando vio a los municipales lo que estaban haciendo al vendedor ambulante, no pudo reprimir su rabia y les gritó “¿no os da vergüenza?, con lo mal que lo estará pasando”. Los agentes, que debían de tener en muy alta estima su sentido del orden, le tomaron los datos a la anciana y presentaron una denuncia contra ella. El caso es que hoy ha sido el juicio y ha quedado visto para sentencia. Me ha llamado la atención, además de que no llevaba traje y corbata, uniforme habitual de los que pasan por estos despachos últimamente, la dignidad que portaba. “Lo haría mil veces más si hiciera falta” o “a lo mejor me voy a Melilla a subirme a una valla”, ha dicho a los medios. Sin duda, según la clasificación que hace el ministro de Interior de las personas, se trata de un sujeto altamente peligroso que, ayudado por su organización, se dedica a desestabilizar el actual estado de derecho. Y no es para menos porque el colectivo que hay detrás y al que pertenece la señora es el de los yayoflautas, que no dudan en emplear la fuerza que les da la razón para oponerse a bancos, banqueros, juzgados y jueces cuando detectan alguna injusticia. Si Ela fuera mi abuela, estaría agradecido y orgulloso por lo que hace, por lo que piensa y por lo que defiende. Es más, con su permiso, adopto a Ela como mi abuela oficial como sustituta de los abuelos que no tengo. Ela, desde hoy me convierto en tu nieto, sin más interés que la admiración que te profeso y renunciando públicamente a cualquier derecho futuro que pudiera corresponderme por mi condición de pariente. (Firmado y rubricado)

domingo, 30 de marzo de 2014

La memoria de “Las tres bodas de Manolita”

Posiblemente llegará un día en el que la ciencia sea capaz de hacer un borrado selectivo de nuestra memoria, algo así como en la película “Acuérdate de mí”, de Michel Gondry. La faena que nos hizo un amigo, aquella época que tan mal lo pasamos por culpa de un desengaño amoroso, esas vacaciones que resultaron un desastre por culpa del cuñado al que dejamos acompañarnos, son algunas de las cosas que a todos nos gustaría borrar de nuestra memoria. Viviríamos más felices y no guardaríamos rencor a ningún amigo, amante o pariente.

Aunque la ciencia todavía no ha llegado tan lejos, hay quienes, de forma un poco rudimentaria, ya están poniendo las bases para garantizarnos nuestro bienestar, alejándonos de lo que nos puede hacer daño, mediante técnicas parecidas a la del Dr. Howard Mierzwiak de la película, que inventó un aparato para tal fin. En la realidad, la de hoy, el gobierno se empeña en borrarnos los malos recuerdos, en este caso mediante el olvido de la memoria histórica, dejando sin presupuesto la Ley o mediante la técnica de “si no se habla no existe”. Por qué empeñarnos en recordar tiempos pasados que solo nos producen angustia, por qué recordar lo que solo nos crea desasosiego. ¡Borremos la historia!, es lo que oyen nuestros gobernantes continuamente en sus sueños o pesadillas, ¡el olvido os hará más felices!.

viernes, 28 de marzo de 2014

Canciones para un día especial

Dos de las mejores canciones de amor en español. Cómo me gustaría saber escribir y decir estas cosas. Lo siento, nunca he sabido.

Libre te quiero
Letra de Agustín García Calvo
Canta Amancio Prada

Pincha para escuchar

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Bueno te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Alto te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
se despereza,
pero no mía.

Blanco te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.
No, no, no, no, no,
no mía.
No, no, no, no, no,
no, no, no, no,
ni tuya.
No, no, no, no, no,
no, no, no, no, no,
no mía.
Si ella me faltara alguna vez
Pablo Milanés
.

Pincha para escuchar

Si ella me faltara alguna vez
Nadie me podría acompañar
Nadie ocuparía ese lugar, que descubro en cada amanecer

Si me faltara alguna vez
Si ella me dejara de querer, cuando la contemplo al despertar
Siento la pureza que me da, nunca la podré corresponder

Si me dejara de querer
Si ella se olvidara de cantar, ese hermoso mundo que me da
¿Cómo volvería a predicar?,

Si fue su palabra libertad, si se olvidara de cantar
Si ella no inundara esta ciudad
Todo cambiaría de color,
Gozaría de otra claridad, cuando miro y pienso con dolor,

Si no inundara esta ciudad
Si ella me faltara alguna vez,
Si ella me dejara de querer,
Si ella se olvidara de cantar,
Si ella no inundara esta ciudad
Yo escribiría esta canción


jueves, 27 de marzo de 2014

El espíritu que no nos abandona

Estos días me he quedado entre asombrado y confundido viendo las muestras de cariño de la ciudadanía y de la clase política hacia la figura de Adolfo Suárez. Aunque durante algunos años fue presidente del Gobierno gracias a una amplia mayoría lograda en las urnas, en las elecciones de 1982, ya casi desaparecida la UCD, el CDS, partido liderado por Suárez, consiguió 2 escaños, frente a los 202 del PSOE o los 107 del PP. Un resultado que le hundió en una realidad tan amarga como real, el abandono de todos y el olvido de los demás. Y ahora, más de treinta años después, la gente vuelve a reclamar su figura y sus rivales a admirarle. Es como si nuestro destino estuviese ligado a una transición que nunca se acaba y a la que volvemos una y otra vez. Es como si nuestra memoria fuera pareja a la de Suárez y no recordásemos, para bien o para mal, nuestra responsabilidad en la historia.

martes, 11 de marzo de 2014

Mitología. Éolo (I)

Comenzaremos la historia haciendo referencia a la noble estirpe de Éolo, el de los vientos. A Heleno, su abuelo, algunos le consideran como uno de los fundadores de Grecia, al que sucedió Éolo, su hijo mayor y padre del guardián de los vientos.

El caso es que Heleno, además de a Éolo (padre), tuvo a Doro y a Juto, quien, a su vez, después de un lío por el que fue acusado de robo, tuvo a Ión y a Aqueo. Así pues, esta estirpe formó las cuatro naciones más famosas e importantes de Grecia: los jonios, los eolios, los aqueos y los dorios. Un pedigrí nada despreciable.

martes, 4 de marzo de 2014

Oligarcas

Una vez más asistimos como meros espectadores a la elección de los cabezas de lista de los partidos, en esta ocasión para las próximas elecciones al parlamento europeo. El PP utiliza su dedo, el PSOE su “aparato”, IU la posición dominante de su grupo hegemónico, todos rechazan la democracia que ellos mismos exigen para los demás y hacen gala de una transparencia que no vemos. Los propios elegidos aceptan agradecidos su designación como un premio a su labor, convencidos de que lo merecen, y las bases de sus partidos miran para otro lado mientras aplauden disciplinados todo lo que provenga de los suyos, sea lo que sea y hagan lo que hagan.

viernes, 28 de febrero de 2014

El 23-F, el rey y el esperpento (Luis García Montero)

Robo a "Público" el artículo de Luis García Montero sobre el programa de Jordi Évole y lo que parece se acerca bastante a la verdad de lo que ocurrió aquel 23 de febrero

Ver artículo

jueves, 27 de febrero de 2014

El favor

La señora entró en el despacho. Era una estancia amplia, con una decoración austera pero elegante, y unos amplios ventanales que iluminaban cada rincón. Al fondo, de pie y con un elegante frac, esperaba el anfitrión entre nervioso y feliz. No era la primera vez que se veían, aunque era la primera que lo hacían a iniciativa suya, casi siempre había sido ella la que, sin avisar, aparecía en su vida, y esa estrecha y antigua relación le producía una sensación de orgullo y poder.

Ella se acercó muy despacio, segura de sí misma. Él no se atrevió a moverse, los pies los tenía clavados en el suelo, la belleza de la mujer le imponía. Al final, dio un paso y se postró ante ella, quien le puso una mano en la cabeza y le dijo con voz suave y serena, “me has llamado”.

miércoles, 26 de febrero de 2014

El mito de la sucesión (y II)

En el capitulo anterior nos quedamos en cómo Crono le quitaba el mando a su padre. Hoy, con Crono ya en el cielo, empezaremos diciendo que como se aburría, en lugar de ir a la aventura a ver si pillaba algo (algunos tenemos unos recuerdos nefastos de esa época) decidió no complicarse la vida y tomar por compañero a Rea, su hermana. De esa unión nacieron tres chicos y tres chicas, siendo Posidón y Zeus dos de sus retoños. El caso es que Crono, como su padre, pensó que no quería que ningún hijo suyo le quitase el poder, por lo que según iban naciendo se los iba comiendo.

lunes, 24 de febrero de 2014

La culpa es de los astros

Razones para ser del Barça no tengo ninguna, pero lo soy. Es como ser rubio o moreno, alto o bajo, guapo o feo, hay cosas que no se elijen y a mí me tocó ese equipo, de la misma manera que me tocó no ser alto, ni rubio ni especialmente interesante, es lo que hay y hay que saber convivir con ello; por eso, cuando me preguntan por qué soy del Barça, siempre digo lo mismo: porque vivo en Madrid, y añado, no sé si como explicación o disculpa, que si viviese en Barcelona posiblemente sería del Madrid. Ya sé que esto no es una razón lógica, pero es la única que tengo.

Sin sonrojarse

Francisco Granados, hasta hace una semana Senador, Diputado de la Asamblea de Madrid y Presidente del PP de Valdemoro, ha confirmado que ha tenido una cuenta en Suiza con un millón y medio de euros, producto de su bien hacer profesional. Ahora, pillado con el culo al aire y sin sonrojarse lo más mínimo después de su confesión, dice que volverá a su anterior actividad que tantos placeres y dinero parece que le dio, y se aleja de una vida que no le ha proporcionado las alegrías que él me merecía. Lo de no sonrojarse lo entiendo, porque para eso ya estamos los demás. Lo hacemos sin mucha alegría pero obligados por las circunstancias, por tener que aguantar que personas como él ocupen las primeras páginas de los medios de comunicación avergonzándonos a los que creemos en la dignidad y en la honradez de los demás. Porque creo en ellos, me repugna que los servidores públicos se comporten como delincuentes, aunque nunca vayan a la cárcel, mirando a los ojos de sus interlocutores con la chulería propia de quien se sabe a salvo de todo mal.

domingo, 23 de febrero de 2014

Actividades en El Foro


Actividades previstas en “El Foro" para los próximos días.

Ribera de Curtidores, 37 Madrid.

El Foro es un lugar ubicado en el corazón del Rastro, abierto a todo el que quiera pasarse por allí para tomar una cerveza o un café, leer un rato, comprar un libro, quedar con amigos o hacer otros nuevos. Un lugar donde la gente no va a mirar ni a ser mirado y donde se programan actividades diferentes a las de los circuitos comerciales.

Fecha Horario Evento Artista Donativo-entrada
28 de febrero
Viernes
21:00:00 Concierto presentación de su último disco Pablo Sciuto - Cantautor uruguayo 4 euros
1 de marzo
Sábado
12:00:00 Cuentacuentos intantil
“Des cuentos soñantes. Marguñas y ferroncios”
Germania Teatro Precio popular
7 de marzo
Viernes
20:00:00 La consulta Los doctores de la impro 5 euros
8 de marzo
Sábado
20:00:00 "Trabajadoras del espectáculo Made in Spain"-La Mujer Ama de Casa (Instalación) Paco Clavel Precio popular

viernes, 21 de febrero de 2014

75 aniveraro de la muerte de Antonio Machado

Fragmento de “La tierra de Alvargonzález”. La muerte de un padre labriego a manos de unos ambiciosos hijos. Imprescindible.

En los sembrados crecieron
las amapolas sangrientas;
pudrió el tizón las espigas
de trigales y de avenas;
hielos tardíos mataron
en flor la fruta de la huerta,
y una mala hechicería
hizo enfermar las ovejas.
A los dos Alvargonzález
maldijo Dios en sus tierras,
y al año pobre siguieron
largos años de miseria.

Mitología. El mito de la sucesión (I)

Nota 1.- El mito de la sucesión empieza cuando Crono, tocándole los cataplines a su padre Urano, se hace con el poder, y termina cuando el hijo de Crono, Zeus, hace lo propio con su padre.

Nota 2.- La pareja de Urano era Gea (la Tierra) y el Tártaro estaba dentro de la Tierra (sí, es raro pero los dioses son caprichosos).

Urano, primer líder del universo, vivía un poco celoso de su trono y muy mosqueado por si le quitaba el cetro alguno de sus hijos. Y tanto lo estaba que a medida que iban naciendo los iba enviando al Tártaro, que era algo así como la muerte pero no tanto porque en el fondo lo que estaba haciendo era enviándolos de vuelta con su madre (por esto la nota 2). Gea, la madre, que estaba un poco cansada de cómo se las gastaba Urano, organizó un complot para acabar con la situación: reclamó la ayuda de los hijos (los que tenía a buen recaudo en el Tártaro) para cargarse al padre. El caso es que solo el pequeñín, Crono, respondió como responden los buenos hijos y se puso al servicio de la buena señora. 

jueves, 20 de febrero de 2014

Nobleza baturra

Nos, que valemos tanto como Vos, que no valéis más que Nos, os juramos como Príncipe y heredero, con la condición de que conservéis nuestras leyes y nuestra libertad, y haciéndolo Vos de otra manera, Nos no os juramos”

Juramento al rey de Aragón en el siglo XVI

Hace quinientos años había una monarquía a la que controlaban sus nobles y ahora tenemos dos que no se controlan ni ellas mismas: una hereditaria, que nos cuesta un pastizal y que se mantiene con andamios, y otra en la que se turnan dos familias (PP y PSOE), igual de soberanas y casi tan intocables como la primera. El juramento que reciben las dos es incondicional y no hay manera de retirárselo. Si mienten, si engañan, si roban o dejan robar, si se acuestan o se levantan y con quién, no importa, aunque sea nuestro dinero el que vuela, son nuestros legítimos soberanos y nosotros no tenemos el suficiente grado de nobleza como para cuestionar su labor ni para removerlos de su sitio.

Pero no seamos negativos, que no todo es malo. Si el rey del andamio es intocable, al otro podemos cambiarlo cada cuatro años y sustituirlo por el de la otra familia, o mantener al que hay, es nuestra elección, depende de nuestro grado de estupidez ¿alto o muy alto?

Viva la monarquía.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Por un azucarillo

Cada vez se hace más evidente la necesidad de un cambio en nuestra legislación electoral. Lo de ayer, con el voto monolítico del PP, como en su momento lo hizo el PSOE, convierte a sus diputados en simples peleles. Bien es verdad que la Ley tiene solo una parte de la culpa, y que el desprecio al electorado y la falta de respeto por uno mismo de los diputados no hace sino apuntalar lo que la norma permite. Nuestros representantes deberían sentir vergüenza por no cumplir con sus electores, por no ser dignos del escaño que ocupan. Se dice que son los representantes del pueblo, cuando en realidad solo son siervos de su partido, marionetas que se limitan a votar lo que les mandan. Y que conste que no es una crítica a los que ayer no supieron estar a la altura, que también, es una crítica a todos los que están y solo esperan que el jefe les pase la mano por el lomo y les dé un azucarillo a cambio de su lealtad.

martes, 11 de febrero de 2014

Europa (I)

Ahora que se acercan las elecciones al parlamento europeo recupero el debate que desde hace años mantengo conmigo mismo. Algunos días, pocos, me despierto pensando que aunque no es el modelo que yo había soñado, todavía tiene solución y estamos a tiempo de darle la vuelta; otros en cambio, adopto el perfil de pirómano, antorcha en mano, y me veo quemando hasta las matrículas de los coches por llevar la bandera de la UE. Supongo que esa bipolaridad, en plan doctor Jekyll y mister Hyde, no la resolveré jamás y tendré que conformarme con controlarla, no dejándome llevar por mis instintos más perversos. Lo intentaré, aunque la medicación que me dan nuestros electos cada pocas horas no ayuda mucho. 

domingo, 9 de febrero de 2014

Que decepción

Que decepción la llegada de SA. Yo había imaginado a la princesa llegando en un hermoso carruaje, tirado por bellos corceles blancos ricamente enjaezados. En la puerta, un altivo mayordomo real estaría esperando para hacerle los honores y ayudarla a descender. También esperaría el juez, con actitud sumisa y semblante serio y acobardado. Ella, con un traje largo color marfil de seda y una tiara como único adorno, descendería sabedora de que la justicia se imparte en nombre del rey, su padre, y que éste no permitiría que la plebe osara ninguna ofensa contra la Duquesa de Palma, su hija.

miércoles, 5 de febrero de 2014

¿Mecanismo de participación o delito?

Cara A. La Audiencia Provincial de Madrid acaba de decir que no hay delito en el escrache realizado a la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y que es “un mecanismo ordinario de participación democrática de la sociedad civil”, es decir un ejercicio de libertad de manifestación que todos los ciudadanos tienen cuando se ven intimidados y acosados por los gobiernos y sus injustas leyes.

Cara B. Como al dueto de la cruz y la porra, formado por Ruiz Gallardón y Fernández Díaz, no les gusta lo que oye deciden cargarse la cara A y poner letra y música de su propia cosecha.

lunes, 3 de febrero de 2014

Arrugas

Una película sobre la vejez, la amistad y el alzheimer. Ganadora de dos premios Goya.(visible hasta el 12 de febrero)

viernes, 31 de enero de 2014

Unidos por el rencor

Mientras Franco daba sus últimos coletazos firmando las últimas penas de muerte, medio mundo se manifestaba en su contra. Era gente de todas las ideologías. Algunos de los que llenaron las calles podrían firmar hoy su entrada en el PP, el PSOE o en el PCE. Todos iban de la mano con unos objetivos claros: la abolición del apena de muerte, el fin de la dictadura y la vuelta a la democracia. Todos sabían las diferencias que les separaban del que caminaba al lado, pero de eso se hablaba poco porque lo importante era luchar contra el enemigo común, se sentían demócratas por encima de todo. Muerto Franco, y tras el breve tiempo de la transición, las ideas empezaron a surgir y las ideologías a buscar su clientela. Ya no había enemigo común, ya nada nos ataba al otro, cada uno empezó su andadura, hasta nuestros días.

miércoles, 29 de enero de 2014

Y ahora qué

Y ahora qué. La apuesta estrella del equipo de González en Madrid era la privatización de la sanidad y se han quedado sin monedas para seguir con el envite. Ya no tienen argumentos ni tiempo para llevar a cabo una propuesta que, basada en el rodillo de su mayoría absoluta, desde el principio estaba deshilvanada y mal construida.

Ahora, después de haber criticado a médicos, enfermeras, personal auxiliar, pacientes y a todo el que pasaba por allí, el Sr. Lasquetty se va. Después de haber intentado el derribo de un modelo que funcionaba de forma ejemplar, el Consejero huye sin que nadie le pida responsabilidades por el daño causado, huye sin pedir perdón, y huye sin devolver a la sanidad pública la inversión que él mismo ha ido reduciendo durante su mandado. La consigna era “cuanto peor, mejor” y de esta forma, poco a poco, o mucho a mucho, ir desmantelando un servicio para justificar su mal funcionamiento y así poder entregárselo en bandeja a las empresas que iban a hacer negocio gracias al dinero de los madrileños y a la ceguera de su mentor.

lunes, 27 de enero de 2014

Fauna ibérica

Mi falta de capacidad siempre me ha impedido posicionarme a favor o en contra de los filósofos que opinan que el hombre es bueno por naturaleza o de los que opinan lo contrario. Nunca he sabido si nacemos buenos y la sociedad nos corrompe o si nacemos malos y la sociedad es un remedio para controlar nuestros bajos instintos. Y como yo no soy quien para dar o quitar la razón a ninguno de los pensadores que han dedicado parte de su vida a este invento, con su permiso, me gustaría dedicar este post a los que no son ni buenos ni malos, a los que en pura legalidad pueden parecer buenos y en salud democrática aparentan ciertas maldad; son una especie genuina de nuestra fauna ibérica y que gracias a la benevolencia de gobernantes y de la desvergüenza de algunos partidos políticos van camino de convertirse en una peligrosa plaga.

jueves, 23 de enero de 2014

Perder el miedo

“La victoria de la libertad es solamente posible si la democracia llega a constituir una sociedad en la que el individuo [...] no se vea subordinado ni sea objeto de manipulaciones por parte de ningún otro poder exterior a él mismo”
Erich Fromm. “El miedo a la libertad”

En la vida siempre llega un momento en el que los jóvenes necesitan su espacio, su libertad, y deciden salir del nido familiar. Son conscientes de que van a tener que asumir labores que antes no hacían. A pesar del panorama, todos salen con una enorme sonrisa, ilusionados con esa nueva vida que les espera y que desconocen. Incluso, después de hacer números, saben que van a tener que recortar en fiestas o, a lo peor, que el cine será un lujo al que tendrán que renunciar por mucho tiempo. No importa, la sensación de libertad les compensa, rompen con el pasado y se lanzan a la aventura con miedo, sí, pero también con más fuerza que nunca y con la sensación de que se van a comer el mundo. Y en la mayoría de los casos, al menos antes era así, los jóvenes las pasaban canutas, se comían el mundo y no necesitaban volver a la casa familiar más que para ver a su madre y a recordar ese maravilloso arroz con leche de los sábados.

martes, 21 de enero de 2014

“Cosas que siempre quise contarte”

Hoy no voy a cansar a nadie con mis historias, sólo quería informar de que el domingo, 26, a las 12,30 horas, Luis García Montero acompañará al autor y presentará el libro de Miguel RíosCosas que siempre quise contarte”.

Para el poeta, “toda memoria es un género de ficción. Miguel tenía muy difícil lograr un personaje literario llamado Miguel Ríos que estuviese a la altura del ser humano Miguel Ríos. Y en este libro lo ha conseguido. <Cosas que siempre quise contarte> es el relato de la peripecia vital de Miguel Ríos. Desde su infancia granadina en el seno de una familia modesta, hasta el ascenso a lo más alto de la música

Luis García Montero también firmará ejemplares de su último libro y de otros si fuera menester.

La presentación tendrá lugar en “El Foro”, Ribera de Curtidores nº 37

Un paseo por el Rastro, ver y escuchar a García Montero y a Miguel Ríos y un aperitivo por la zona, son un plan perfecto para una mañana de domingo.

domingo, 19 de enero de 2014

El poder de la protesta

Aunque parezca increíble, el barrio de El Gamonal, de Burgos, ha conseguido su objetivo. Desconozco el origen y evolución del problema, solo sé el final y lo que se ha dicho en los medios, pero vaya por delante mi felicitación a todo el barrio porque no es fácil en estos tiempos que la administración se desdiga de sus decisiones. Pero más allá del resultado, me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre lo que ha rodeado a los acontecimientos.

Durante los días que ha durado la protesta, todo el mundo se ha rasgado las vestiduras por la quema de contenedores, los cristales rotos o el destrozo de diverso mobiliario urbano. Vale, yo me apunto al coro de “éste no es el camino”, pero con la condición de que alguien me explique cuál es. Cuando los políticos se empecinan en hacer oídos sordos a las reclamaciones de sus vecinos, cuando cada actuación urbanística está bajo sospechosa de esconder intereses oscuros y espurios en contra de la mayoría ¿qué queda? Frente a la violencia hay dos alternativas: la policía, sistema preferido por nuestro actual ministro del ramo, o la sensibilidad y la empatía escuchando a los ciudadanos antes de que se produzca el estallido. Que el alcalde correspondiente se quede con la primera o con la segunda opción dependerá del respeto que tenga por sus vecinos, del compromiso que tenga con la democracia y de la relación que tenga con su conciencia.

miércoles, 15 de enero de 2014

Largo invierno

La economía va bien. Se lo ha dicho Rajoy a Obama y al jefe no se le miente. Que nadie se preocupe que en un par de meses, años o lustros habremos salido de la crisis. Lo que no me queda claro es qué nos vamos a encontrar cuando lleguemos al final del túnel. Creo recordar que en la película “El hombre que pudo reinar”, los protagonistas, tras pasar por unas montañas heladas y a punto de desfallecer, se encuentran con un vergel lleno de luz y calor. ¿Será eso lo que nos espera después de este frío y helado invierno que ya dura demasiado? Seguro que sí, los días de sol, playa, fiesta en Pachá y resaca llegarán. Hay que confiar porque, a pesar de los agoreros, se están poniendo las bases para ello. Ya hemos dado dinero a los bancos y estamos arruinando la educación, qué mejores pilares para un futuro esperanzador.

lunes, 13 de enero de 2014

Una cuestión de fe

La fe es algo que se tiene o no se tiene, se cree o no se cree. Para la religión, inventores del dogma, es algo que no admite discusión. De ahí que los que se apartan de la fe quedan automáticamente  excluidos del club, sin derecho a gozar de los privilegios en el otro mundo que otorgan a los creyentes los intérpretes de la voluntad divina.

Con la democracia pasa lo mismo, se cree o no se cree. El problema es que en cuestiones terrenales no tenemos esos intérpretes de la doctrina que nos digan en cada momento lo que está bien o lo que está mal y, sobre todo, quién se aparta del camino recto y quién permanece en él. Pero a pesar de estas carencias, si rascamos un poco podemos llegar a saber dónde estamos en cada momento.

domingo, 12 de enero de 2014

Aquí estoy yo

Desde que se ha conocido la noticia de que la princesa no va a recurrir su imputación, todo el mundo se apunta a la tesis de que lo hace porque quiere dar todas las explicaciones que el juez necesite. Como campaña de marketing no está mal, pero yo me apunto a otra, y es que no va a recurrir porque posiblemente, con los datos aportados en el Auto, la Audiencia Provincial confirmaría la imputación y eso sería casi como una condena. Es preferible acudir al juzgado y declarar, y si el juez mantiene la imputación, tener lista la cohorte de saltimbanquis para arremeter contra el Juez Castro acusándole de animadversión contra la princesa por ser quien es. Hasta es posible que encuentren algún pariente lejano del juez que sea republicano para reforzar la estrategia.

jueves, 9 de enero de 2014

Sanidad Pública

El TSJ de Madrid avala la suspensión de la privatización de la sanidad pública, lo que supone un gran triunfo para los trabajadores de la sanidad pública madrileña. Muchos han sido los que han ayudado pero ellos son los que han llevado el peso de la reivindicación, ellos son los que han soportado las mermas económicas, los que han sufrido los encierros y los que han estado en la calle con sol o con  lluvia.

Para no dejarme llevar por mis sentimientos, solo decirles: gracias, muchas gracias. Vuestra fe, vuestra fuerza y vuestra generosidad son un ejemplo de lo que se puede conseguir cuando se cree en algo.

Magnífica e histórica victoria la vuestra. Espero que en las próximas batallas estéis más arropados y no os dejemos solos.

miércoles, 8 de enero de 2014

Motín

Hace unos días unos amigos discutían sobre lo que todo el mundo discute: sobre los políticos. Por supuesto, para poner a los lectores en antecedentes, aclaro que todos, además de amigos, tenían cierta querencia por la izquierda. Esta aclaración parece un poco innecesaria porque la derecha, por alguna extraña concepción del bien y del orden, siempre asume cuál es su papel y nunca discute liderazgos ni jerarquías, va cuando le llaman, vota cuando le toca y comulga cuando tiene algo que pedir o mucho de qué arrepentirse.

El caso es que en el grupo los había que se decantaban, como Fernán Gómez, por esa expresión tan española de “a la mierda” con los políticos, ni un voto más, y los había que defendían el sistema, pero con los debidos cambios de caras y de normas. La cosa, después del rifirrafe, quedó como empezó, sin heridos y cada uno con su verdad.

domingo, 5 de enero de 2014

¿Martirio?

Para la profesora Encarnación Castro Martínez (“Competencia matemática desde la infancia”), el sentido de la medida se considera asociado a varios componentes: i) Tener formada una representación mental de las unidades de medida y elegir correctamente la más adecuada. ii) Conocer el proceso de medir, cuando se compara la cantidad con una unidad de medida, estándar o no. iii) Criterio adecuado para saber cuándo se ha de realizar una medida y cuándo es suficiente realizar una estimación.

Pues bien, teniendo en cuenta lo anterior, podemos deducir que entre los muchos asesores que tiene la Casa Real, ninguno debió ver este trabajo y, por eso, o nunca ha tenido sentido de la medida o lo ha perdido entre cacerías y discursos de navidad. Decir que el Caso Noos es un “martirio” porque lleva tres años de instrucción es situar un tema personal por delante de su cargo y, además, no tener en cuenta las reglas de la profesora Castro: ni ha elegido adecuadamente la unidad de medida, ni es comparable lo suyo con un martirio, ni ha sabido elegir el momento. Es más, incluso puede haber alguien que considere que las palabras del Sr. Spottorno podrían considerarse un acto de soberbia, al pretender equiparar el sufrimiento de la institución con el de los santos que SM tanto admira.