Que memoria tan frágil
tiene Rajoy. Ya no se acuerda de las manifestaciones en las que
compartía pancarta con Aznar en contra del Gobierno de Zapatero, ya
no se acuerda de la cara de indisimulada satisfacción que le
producía salir en las portadas de los periódicos. Hay que ver
cuanta miseria se acumula en sus actos, sus declaraciones o sus
olvidos. Antes los ciudadanos de bien eran los que salían a la calle
y ahora son los que se quedan en casa. Que típica esa doble vara de
medir, tan española, tan liberal, tan de esos salvapatrias que en
épocas confusas salen como los granos en el culo. Le guste o no, los
ciudadanos de bien son todos hasta que se demuestre lo contrario, voten a unos o a otros, se manifiesten
o no, aunque Rajoy ya ha
demostrado que no lo es, por incompetente, inútil y mentiroso.
Brindo, dijo un lenguaraz,
por moros y por cristianos,
yo brindo por lo que venga
la cosa es brindar por algo
Nicanor Parra
domingo, 30 de septiembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
Políticos contra la política
Una de las consecuencias
de esta crisis es sin duda la desconfianza que la gente de a pie
tiene sobre la clase política en general. Hay políticos que, aunque
tarde, empiezan a darse cuenta de la enorme brecha que se está
abriendo entre ellos y sus electores; y hay electores que piensan que
nuestros actuales representantes ya no les representan. No hay que
ser un lince para darse cuenta de esto, sólo hay que ir a cualquier
manifestación o escuchar cualquier conversación para saber cómo
está el patio; da lo mismo si se trata de personas de bien, las que
no se manifiestan, o de manifestantes, todos echan pestes de nuestros
políticos, ya sean del gobierno o de la oposición.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Vergüenza
Que vergüenza de país.
Aquí lo que falta es mano dura. No podemos tolerar que los únicos
que tienen un puesto de trabajo en este país (ver la diferencia
entre tener un puesto de trabajo y trabajar) se vean perturbados en
sus quehaceres y se les impida ejercer su derecho (aunque tendría
que ser obligación). Si nos atenemos a los datos facilitados por la
nueva estrella mediática, Cristina Cifuentes, Delegada del Gobierno
en Madrid, y aceptamos que los manifestantes eran poco más que un
grupo de amigos que se reunieron para tomar unas copas y se les fue
la mano, lo mejor hubiese sido que los propios Diputados (350
señorías) hubiesen salido del Congreso y ellos mismos se encargasen
de reprimir a esos vándalos perroflautas. Esto es, y así me lo
cuentan, lo que se intentó dentro del hemiciclo, pero al pasar lista
se dieron cuenta de que en la “casa de todos” faltaban algunos porque al parecer estaban en la cafetería cenando (4,5 euros le cuesta comer a un niño en un colegio público y
3,5 euros le cuesta a un Diputado en la Asamblea de Madrid) y para cuando terminaron ya se les había pasado el primer impulso.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Descendientes de Nerón
Hace ya mucho tiempo cayó
en mis manos un pequeño libro que de vez en cuando releo. Su título:
“Sobre la clemencia”. Es una muy pequeña obra que Séneca
escribió para el “bueno” de Nerón cuando éste empezaba a
gobernar el vasto Imperio romano (como nota aclaratoria que no
aparece en el libro habría que decir que, según las malas lenguas,
Nerón fue el fruto de un desliz de Agripina, su madre, con el
filósofo. Pero esta es una historia en la que entraremos en otro
momento).
A lo largo de sus
páginas, y aunque luego hemos visto que no sirvió para nada, Séneca
trata de trasladar a su discípulo, que sí lo fue, cómo tendría
que actuar un gobernante en el ejercicio de sus funciones. Le decía
que la diferencia entre un buen rey y un tirano estaba en sus
acciones; le decía que lejos de ejercer el poder con brutalidad, un
buen rey, como lo haría el sabio, tendría que ganarse el respeto de
su pueblo aplicando el mismo con moderación.
En uno de sus pasajes
puede leerse:
lunes, 17 de septiembre de 2012
Hasta nunca
Hoy, como casi siempre,
al mediodía he llegado a casa, he abierto una cerveza, y antes de
sacar los cacharros para empezar a hacer la comida he puesto la
radio; la noticia que salía del aparato era increíble, lo que
estaba oyendo era la rueda de prensa que en directo estaba dando
Esperanza Aguirre anunciando el abandono de la primera fila de la
política.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Narciso y Eco, un amor imposible
Como ya
sabéis, la mitología está llena de historias crueles, tiernas, de
amor,… pero todas fantásticas. En esta ocasión se mezcla un poco
de todo.
Narciso nació de la
bellísima ninfa Liríope después de ser violada por el dios fluvial
Cefiso (en Grecia los dioses eran así de chulos y podían ser hasta
ríos). Al preguntar los padres al oráculo sobre el futuro del niño,
sobre si tendría una larga vejez, aquél respondió: “Si no
llegara a conocerse”. El chico, ajeno a este oráculo, creció
teniendo bastante éxito entre las chichas y los chicos, que en esta
materia fue muy avanzado y no hacía distinciones, aunque
despreciando al final a todo el mundo porque tanto éxito se le había
subido a la cabeza.
Deseos de muerte
Tengo que confesar que
estos días tengo el corazón “partío”. Yo siempre he estado en
contra de la pena de muerte, siempre me ha parecido una especie de
espiral que se sabe dónde está el principio pero nunca llegas al
final. Empiezas ejecutando a un asesino y, si nos dieran el poder
para hacerlo, terminaríamos condenando a muerte al vecino por poner
la música muy alta. Creo que no es legítimo quitar la vida a
nadie.
Pero dicho lo anterior,
tampoco voy a colgarme medallas que no me corresponden y tengo que
confesar que en alguna ocasión he deseado la muerte de algún
semejante. Esto viene al caso por porque estos días nuestra
presidenta, la más chula a este lado del Manzanares, dijo dijo que
iba a demandar a unas personas que en una concentración llevaban
carteles con la expresión “muérete”, y luego ella, con esa
gracia que caracteriza a los que van de sobraos, dijo que había que
matar a unos arquitectos por diseñar un edificio que no le gustó.
Y aquí es donde se me
parte el corazón y no sé situarme: ¿es legítimo
desear la muerte de alguien? ¿es lo mismo desear la muerte de
alguien que pedir su muerte? Pues no, entiendo que no es lo
mismo. Puesto que la muerte es algo inexorable y a todos nos vendrá
a buscar, creo que desear la muerte de alguien no perjudica en nada;
incluso los católicos creen en una vida mejor después de la muerte.
Sólo hay que leer el clásico:
martes, 11 de septiembre de 2012
No más recortes
El próximo día 15,
sábado, está convocada una concentración en la Plaza de Colón, de
Madrid, para protestar contra la política económica de Mariano
Rajoy. El acto, auspiciado por más de 150 organizaciones de todo
tipo, tiene carácter nacional y se espera sea el más importante de
los últimos tiempos.
Es evidente que el
desaliento, la apatía o la desmoralización están haciendo mella en
la ciudadanía, que ve cómo cada día se recortan más y más sus
derechos, se resquebraja el tejido productivo, se tira por la borda
la generación más preparada de la historia de este país, se ponen
trabas a la educación pública o se desprecia a los inmigrantes y a
los menos favorecidos, pero ello no debe ser óbice para que el día
15 no estemos todos en la Plaza de Colón, con nuestras discrepancias
con algunas de las organizaciones convocantes y con nuestra rabia,
pero, sobre todas las cosas, con nuestra esperanza, con nuestras
ganas de recuperar lo que nunca debimos perder, con nuestro ánimo,
con la seguridad de que somos más, y más justos, y para gritar al
gobierno que éste no es el camino, que están equivocados y que la
ruina de España de y de los españoles no es la solución.
lunes, 10 de septiembre de 2012
"Caso", de Rubén Darío
(Una divertida historia de amor para compensar los malos tiempos)
A un cruzado caballero,
A un cruzado caballero,
garrido y noble garzón,
en el palenque guerrero
le clavaron un acero
tan cerca del corazón,
que el físico al contemplarle,
tras verle y examinarle,
dijo: “quedará sin vida
si se pretende sacarle
el venablo de la herida”.
domingo, 9 de septiembre de 2012
Cristiano está triste
Esto es algo intolerable,
¿cómo una sociedad como la nuestra puede permitirse el lujo de
dejar que Cristiano Ronaldo esté triste y no hacer nada?. No me
extraña que la prima de riesgo suba, la bolsa baje y el paro no
mejore; no me extraña que los mercados no confíen en nosotros si no
somos capaces de alegrar la vida a una persona que, según los
expertos, vale 150 millones de euros.
En un momento como el
actual donde hay más de cinco millones de parados, cuando España
está a punto de ser intervenida, cuando se está a punto de
finiquitar la educación pública, cuando miles y miles de personas
sin recursos se quedarán sin médico por no tener dinero para
pagarlo, este hombre dice que está triste y hay periódicos que
abren sus portadas con la noticia. ¡Increíble!
sábado, 8 de septiembre de 2012
Sufragio pasivo censitario
Hace unos días, supongo
que después de una resaca de pastillas o de la abstinencia que
practican los muy católicos, la Sra..Cospedal volvió a animar el
cotarro con la propuesta de que los cargos electos no cobren del
erario público, que se mantengan de su actividad profesional o de
sus rentas.
La propuesta significa
simple y llanamente, que sólo los más ricos puedan acceder a los
cargos donde se deciden las cuestiones importantes, dejando al margen
a los indeseables que por su falta de ambición o suerte no han sido
tocados por la diosa fortuna o por la cuna de sus antepasados. De
esta manera, sin decirlo, pretende la vuelta a un liberalismo tan
rancio como desterrado por el avance del progreso y de los derechos
que entonces se negaban, pretenden la vuelta al sufragio pasivo
censitario como el de la Constitución de Cádiz, que en su artículo
92 decía: “Se requiere además, para ser diputado de Cortes,
tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)