domingo, 30 de marzo de 2014

La memoria de “Las tres bodas de Manolita”

Posiblemente llegará un día en el que la ciencia sea capaz de hacer un borrado selectivo de nuestra memoria, algo así como en la película “Acuérdate de mí”, de Michel Gondry. La faena que nos hizo un amigo, aquella época que tan mal lo pasamos por culpa de un desengaño amoroso, esas vacaciones que resultaron un desastre por culpa del cuñado al que dejamos acompañarnos, son algunas de las cosas que a todos nos gustaría borrar de nuestra memoria. Viviríamos más felices y no guardaríamos rencor a ningún amigo, amante o pariente.

Aunque la ciencia todavía no ha llegado tan lejos, hay quienes, de forma un poco rudimentaria, ya están poniendo las bases para garantizarnos nuestro bienestar, alejándonos de lo que nos puede hacer daño, mediante técnicas parecidas a la del Dr. Howard Mierzwiak de la película, que inventó un aparato para tal fin. En la realidad, la de hoy, el gobierno se empeña en borrarnos los malos recuerdos, en este caso mediante el olvido de la memoria histórica, dejando sin presupuesto la Ley o mediante la técnica de “si no se habla no existe”. Por qué empeñarnos en recordar tiempos pasados que solo nos producen angustia, por qué recordar lo que solo nos crea desasosiego. ¡Borremos la historia!, es lo que oyen nuestros gobernantes continuamente en sus sueños o pesadillas, ¡el olvido os hará más felices!.

viernes, 28 de marzo de 2014

Canciones para un día especial

Dos de las mejores canciones de amor en español. Cómo me gustaría saber escribir y decir estas cosas. Lo siento, nunca he sabido.

Libre te quiero
Letra de Agustín García Calvo
Canta Amancio Prada

Pincha para escuchar

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Bueno te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Alto te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
se despereza,
pero no mía.

Blanco te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.
No, no, no, no, no,
no mía.
No, no, no, no, no,
no, no, no, no,
ni tuya.
No, no, no, no, no,
no, no, no, no, no,
no mía.
Si ella me faltara alguna vez
Pablo Milanés
.

Pincha para escuchar

Si ella me faltara alguna vez
Nadie me podría acompañar
Nadie ocuparía ese lugar, que descubro en cada amanecer

Si me faltara alguna vez
Si ella me dejara de querer, cuando la contemplo al despertar
Siento la pureza que me da, nunca la podré corresponder

Si me dejara de querer
Si ella se olvidara de cantar, ese hermoso mundo que me da
¿Cómo volvería a predicar?,

Si fue su palabra libertad, si se olvidara de cantar
Si ella no inundara esta ciudad
Todo cambiaría de color,
Gozaría de otra claridad, cuando miro y pienso con dolor,

Si no inundara esta ciudad
Si ella me faltara alguna vez,
Si ella me dejara de querer,
Si ella se olvidara de cantar,
Si ella no inundara esta ciudad
Yo escribiría esta canción


jueves, 27 de marzo de 2014

El espíritu que no nos abandona

Estos días me he quedado entre asombrado y confundido viendo las muestras de cariño de la ciudadanía y de la clase política hacia la figura de Adolfo Suárez. Aunque durante algunos años fue presidente del Gobierno gracias a una amplia mayoría lograda en las urnas, en las elecciones de 1982, ya casi desaparecida la UCD, el CDS, partido liderado por Suárez, consiguió 2 escaños, frente a los 202 del PSOE o los 107 del PP. Un resultado que le hundió en una realidad tan amarga como real, el abandono de todos y el olvido de los demás. Y ahora, más de treinta años después, la gente vuelve a reclamar su figura y sus rivales a admirarle. Es como si nuestro destino estuviese ligado a una transición que nunca se acaba y a la que volvemos una y otra vez. Es como si nuestra memoria fuera pareja a la de Suárez y no recordásemos, para bien o para mal, nuestra responsabilidad en la historia.

martes, 11 de marzo de 2014

Mitología. Éolo (I)

Comenzaremos la historia haciendo referencia a la noble estirpe de Éolo, el de los vientos. A Heleno, su abuelo, algunos le consideran como uno de los fundadores de Grecia, al que sucedió Éolo, su hijo mayor y padre del guardián de los vientos.

El caso es que Heleno, además de a Éolo (padre), tuvo a Doro y a Juto, quien, a su vez, después de un lío por el que fue acusado de robo, tuvo a Ión y a Aqueo. Así pues, esta estirpe formó las cuatro naciones más famosas e importantes de Grecia: los jonios, los eolios, los aqueos y los dorios. Un pedigrí nada despreciable.

martes, 4 de marzo de 2014

Oligarcas

Una vez más asistimos como meros espectadores a la elección de los cabezas de lista de los partidos, en esta ocasión para las próximas elecciones al parlamento europeo. El PP utiliza su dedo, el PSOE su “aparato”, IU la posición dominante de su grupo hegemónico, todos rechazan la democracia que ellos mismos exigen para los demás y hacen gala de una transparencia que no vemos. Los propios elegidos aceptan agradecidos su designación como un premio a su labor, convencidos de que lo merecen, y las bases de sus partidos miran para otro lado mientras aplauden disciplinados todo lo que provenga de los suyos, sea lo que sea y hagan lo que hagan.